Tema 1 - Lingüística, lenguaje y lenguas.
Tema 2 - ¿Qué es un lenguaje humano posible?
Tema 3 - La Fonética. Los sonidos del lenguaje humano.
Tema 4 - La Fonología. Sistemas de fonemas de las lenguas.
Tema 2 - ¿Qué es un lenguaje humano posible?
Tema 3 - La Fonética. Los sonidos del lenguaje humano.
Tema 4 - La Fonología. Sistemas de fonemas de las lenguas.
Fonema
//
Unidad
abstracta mental o psicológica.
En
español sólo existe esta unidad funcional, aunque desde el punto de vista
fonético también diferenciamos el fono.
Sólo
los fonemas pueden diferenciar palabras.
Fono
[]
Realización
real del fonema en la cadena hablada.
Segmentos
discretos perceptibles (segmentos del sonido).
Alófono
Los
alófonos de un mismo fonema tienen la misma función psicológica y están
relacionados entre sí. Comparten muchas propiedades fonéticas.
Es
posible predecir qué alófono aparecerá en la palabra de acuerdo con ciertas
reglas sistemáticas.
Reglas
fonológicas
Resultado
de procesos fonológicos, al fijarse el modo en el que el fonema debe
articularse en un contexto fonético concreto.
Ejemplos
en español:
1) Obstruyentes sonoras: /b,d,g/
Una
obstruyente sonora entre vocales / vocal y líquida tiene una articulación
aproximante. Sin embargo, en otros contectos suenan como oclusivas:
/b/
-> [B] v…(r, l)v
[b] (en otra posición)
2)Vocales
átonas /u,i/
Cualquier
vocal átona cerrada en contacto con otra vocal abierta, forma diptongo.
/u/
-> [u] V’…
[w] (en otra posición)
Procesos
fonológicos
Producción del habla
Movimientos
de tracto vocal suaves y continuos. Cada sonido afecta a otro; no se pronuncian
de forma aislada.
Coarticulación
Proceso
de adaptación de los órganos articulatorios en la producción de sonidos y
segmentos.
Procesos fonológicos
Serie
de ajustes articulatorios producidos durante la producción del sonido, con el ojetivo
de simplificar y economizar la pronunciación de la palabra: el habla se hace
eficiente.
Pueden
estar causados por:
-
Coarticulación
-
Otras
causas:
·
Estructura
silábica: Las reglas fonotácticas de un sistema lingüístico pueden provocar los
procesos.
·
Motivos
perceptuales: Para incrementar el contraste prceptual – auditorio entre sonidos
de una misma secuencia (syntagmatic contrast).
1.
Asimilación
Proceso fonético por el que un sonido
hereda alguna de las características fonéticas de un sonido contiguo.
1.1 Dependiendo de
si afecta o no al segmento completo:
·
Total
·
Parcial:
según punto y modo de articulación o por acción de las cuerdas vocales.
1.2 Dependiendo de
si los sonidos afectados son contiguos o no:
·
Contigua
·
A
distancia (Armonía): Cuestiona la naturaleza fonética de la asimilación y suele
aplicarse a la raíz, la palabra o el grupo acentual.
1.3 Dependiendo de
si afeca al sonido anterior o posterior:
·
Progresiva
(Anticipatoria): De izqda. a dcha, como las nasales en alemán.
·
Regresiva
(Posterior): De dcha. a izqda, como las nasales en español.
1.4 Dependiendo de
la característica articulatoria o acústica afectada:
·
Palatalización
·
Velarización
·
Labialización
·
Nasalización
2.
Disimilación
Proceso fonológico por el que dos
sonidos parecidos cambian de manera que dejan de compartir, al menos, rasgos
articulatorios o acústicos.
Segmentos
homorgánicos:
Coinciden en el punto de articulación.
Según Hurch, se trata de un cambio
fonológico: el resultado es un fonema diferente y un no alófono.
Sincrónicamente, es menos frecuente que
la asimilación.
Tipos:
Total/Parcial
|
Contigua/A
distancia
|
Regresiva/Progresiva
|
3.
Supresión
o tendencia debilitadora de la sílaba
Un segmento desaparece de un contexto
fonético determinado.
Frecuente en habla rápida de numerosas
lenguas (como la criolla).
Apócope
|
Posición final
|
Síncopa
|
Dentro
|
Haplología
|
Afecta a una sílaba completa cuando
existe una sílaba similar en la palabra
|
4. Epéntesis o
tendencia a reforzar la sílaba
Proceso
fonético por el que un segmento es insertado en una cadena de segmentos.
-
Prótesis:
posición inicial
-
Epéntesis:
cualquier otra posición
La inserción
de vocales es más frecuente que la de consonantes.
5. Metátesis.
Proceso fonético por el que los
segmentos de una secuencia son reordenados.
6.
Reducción
vocálica
Una vocal no acentuada es pronunciada
en una posición más central que la que le corresponde.
En lenguas basadas en el ritmo
acentual, las vocales tienden a reducirse suprimiendo el sonido o
centralizándolo en la vocal.
Tema 5 - Morfología.
Morfema
Unidad psicológica,
funcional y abstracta que no se corresponde con un segmento fónico
concreto de la palabra.
Es la unidad de un sistema lingüístico
más
pequeña
con un significado o función determinada.
Unidad contrastiva o distribucional.
Parámetros
o criterios para identificarlos
- Asociación estable entre patrón
de sonidos y significado o funciones concretos.
- Comportamiento sintagmático
o distribución
determinada.
- Aparecen recurrentemente en otras
formaciones.
Irregularidades
- Algunos pueden variar forma y
significado
Variaciones = Alomorfos
- A veces, un morfema cuya presencia es
obligatoria en una clase de palabra no se realiza.
Ejemplo: “los lunes” contiene
plural, pero se realiza mediante un morfo cero.
- En las lenguas fusionantes o flexivas
un morfo puede morfemas al mismo tiempo.
Tipos
Según distribución
- Libres: Funcionan como palabra por sí mismos.
- Ligados: Necesitan adjuntarse.
Según función:
- Léxicos: Unidades de diccionario
- Gramaticales: Categorías
funcionales
Morfo
Realización concreta de un morfema en un
contexto o palabra determinada.
Alomorfo
Morfos que representan a un mismo
morfema pero que tienen una forma distinta dependiendo del contexto fónico
en el que aparecen: están condicionados por éste.
Representación
{} // []
Estructura de la palabra
Palabra
Unidad tradicionalmente definida como
toda información entre dos espacios en blanco en la
que confluyen propiedades:
- morfológicas
- sintácticas
- fonológicas
- semánticas
Unidad más pequeña de la lengua con significado libre.
Tipos
- Simples (monomorfémicas)
- Compuestas (polimorfémicas)
Estructura
- Raíz:
Morfema correspondiente a una categoría
léxica
que aporta el significado de la palabra.
- Afijos: Morfemas ligados sin
categoría
gramatical
- Tema: Raíz
+ Morfemas derivativos + vocal temática
Material fonológico
que queda al separar los morfemas flexivos del resto de la palabra.
- Base: Material morfológico
al que se adjunta un afijo
(El tema y la base a veces se
corresponden)
Procesos morfológicos
Una base léxica es modificada por los morfemas
gramaticales.
Tipo
|
Subtipo
|
Objetivo
|
Morfología
derivativa
|
Heterogénea
Homogénea
|
Expresar nuevo significado
Crear
nueva categoría
|
Morfología flexiva
|
Marcar
contraste gramatical entre pasado y presente.
|
-
Afijación
Adición de un afijo a una base:
* Prefijación
* Sufijación
* Interfijación
* Infijación
* Circunfijación
* Transfijación
-
Cambio interior
Un segmento, que no llega a ser morfema, es sustituido por otro.
-
Armonía vocálica
Proceso asimilatorio por el que todas
las vocales la palabra deben compartir un rasgo o conjunto de rasgos, tiene
lugar de izquierda a derecha, los rasgos de la base y del morfema implicado
deben concordar.
-
Supleción total / parcial
El morfema raíz
es sustituido por una forma no relacionada fonológicamente con la original, marcando
un contraste gramatical.
-
Asignación de tono y acento
El acento cambia como consecuencia de
una modificación producida en la base y se produce
un cambio en la categoría léxica.
-
Reduplicación
Puede producirse en una parte, en
toda la base o incluso en la palabra completa para marcar un contraste
gramatical o semántico.
- Composición
Combinación de dos o más
lexemas para crear nuevas palabras con significado único y permanente.
-
Incorporación
Los morfemas de una palabra pueden
ser considerados como elementos separados en una proposición.
-
Derivación cero
Una nueva categoría
es asignada a una palabra ya existente. Puede cambiar ;o bien la categoría
de la palabra; o bien sus rasgos.
- Acortamientos o reducción
Una palabra polisilábica
es acortada suprimiendo alguna de sus sílabas.
* Apócope
* Aféresis
* Hipocrísticos
-
Entrecruzamiento
o blends
Formación de una nueva forma a partir de
partes no-morfémicas de dos palabras ya existentes.
-
Formación regresiva o sustracción
Proceso mediante el cual una palabra
de forma igual a otras afijadas, sufre desafijación.
-
Acronimia
y siglas
Formación de un término a partir de las iniciales de
una serie de palabras que
forman una expresión.
- Onomatopeya
Palabra formada por sonidos que representan algún
aspecto de la cosa a la que hace alusión. Difiere de una lengua a otra.