sábado, 28 de marzo de 2015

Ensayo: Estructuralismo vs. Generativismo.

De lo concreto a lo universal, la (re)evolución lingüística del siglo XX.

La concepción científica de la lingüística germinada durante el S. XIX dio pie a una gran variedad de escuelas de pensamiento las cuales desarrollarían esas primeras nociones elevándolas a auténticos corpus ideológicos que debido a su amplitud abarcarían diferentes disciplinas y, metodologías de lo más dispares. La evolución del estructuralismo sausseriano y el posterior nacimiento del generativismo, dan testimonio de lo que fue y supuso ese proceso a lo largo del siglo XX.

El estructuralismo tradicional fundado ideológicamente por el ginebrino Ferdinand de Saussure, estableció los primeros conceptos que determinarían y tendrían una influencia crucial en los estudios lingüísticos que se realizaran después de la publicación de su Curso de Lingüística General publicado en el 1916. En primer lugar hay que destacar que el ámbito de estudio del estructuralismo es concreto, se circunscribe a la lengua, ese conjunto de signos lingüísticos, en lugar del lenguaje, la capacidad de expresión, al considerarlo un campo demasiado amplio. Posteriormente a esos elementos de la lengua les daría una estructura, compuesta por el significante, la imagen acústica mental que nos lleva al significado, su otra unidad, concepto representativo de la realidad. El criterio que une los signos lingüísticos será la oposición y diferenciación que hay entre ellos. El legado del estructuralismo se hace patente en la consecuente evolución de la fonética, la fonología y la creación de la disciplina de la semiología que se encargaría de estudiar esos elementos de la lengua llamados signos lingüísticos.

El impacto del estructuralismo llegó a cruzar el atlántico para finalmente llegar a tener una derivación ideológica formulada por antropólogos americanos entre los cuáles destaca Leonard Bloomfield, y su obra Language, publicada en el 1933, la cual daba un aspecto esencialmente conductista de la lengua rechazando todo aquello que no fuera observable. Esta teoría gobernaría el pensamiento lingüístico estadounidense hasta la aparición del generativismo chomskiano que surgiría como reacción a lo que para los generativistas había sido hasta entonces una visión excesivamente superficial de la lengua. 

Noam Chomsky revolucionaría el estudio de la lingüística con su Syntactic Structures en el 1957, la búsqueda de los principios gramaticales universales, sería una fuerte ruptura respecto tanto con sus compatriotas estructuralistas y como con los europeos, ya que pondría el acento en el lenguaje, y no en la lengua como se había hecho hasta aquel entonces. El lenguaje nunca volvería a ser visto como un campo basto imposible de aprehender, por el contrario, se estudiarían los principios a partir de los cuales habían surgido todas las lenguas, las esencias lingüísticas que darían cabida a esas infinitas posibilidades combinatorias que permite el lenguaje. El generativismo ahonda en las vísceras sintácticas del “nuestra capacidad de expresión”, para identificar sus diferentes capas constitutivas, de ahí que tenga en cuenta, como un arqueólogo, la profundidad gramática de cualquier elaboración sintáctica, prestando atención desde su superficie hasta el “suelo” más cercano al “centro terráqueo” esto es, el núcleo sintáctico, el cual se postula como una unidad última en la estructura lingüístico. Asimismo, se perdería el aspecto “concreto” de la lengua estructuralista por el “universal” del lenguaje generativista, Chomsky atribuirá al lenguaje una “gramática universal” innata en el ser humano, en la cuál no sólo estudiaría el proceso de aprendizaje y adquisición de la lengua a partir de esa base común, sino que también abstraería sus principios básicos. 

A pesar de que, como ya hemos mencionado anteriormente, hay una ruptura notable entre generativismo y estructuralismo, lo cierto es que sí encontramos cierta evolución en algunos conceptos, por lo que sería aceptable interpretarlo como una “continuidad”: en el caso de las nociones de competencia lingüística, entendida como el conocimiento relacionado con el sistema lingüístico, y la actuación lingüística, formulada como la conducta o producto lingüístico de un hablante concreto, comparten un fuerte paralelismo con los conceptos de lengua y habla sausserianos, pero modernizados y ampliados en su significado. Igualmente, Chomsky lleva a un paso más allá la importancia de la psique del hablante, poniendo de relieve el “proceso cognitivo” que supone el aprendizaje de una lengua, en detrimento del “orden” de la misma que habían considerado sus predecesores lingüistas: las principales cuestiones del generativismo se centran en qué es lo que constituye el lenguaje, como se adquiere dicho conocimiento, y la manera en la cual se usa el mismo, es en la segunda cuestión donde encontramos ese psicologismo el cual llevará a esta disciplina a estar fuertemente ligada con el psicologismo cognitivo. 

El generativismo, como ya hemos explicado, supone una teoría mucho más globalizadora que el estructuralismo, en tanto que no tan sólo evoluciona conceptos propios de Saussure, sino que innova en el campo de la lingüística al poner de relieve aspectos en los cuales antes no se había puesto el foco, como es la profundidad del lenguaje, la descripción y abstracción de los “universales” , el aspecto psicológico que implica el uso del lenguaje más allá de meras “imágenes mentales” y, que bajo toda lengua subyace unos mecanismos esenciales de funcionamiento siendo sus únicas diferencias la fonología, fonética y léxico.

En conclusión, es por todas las razones expuestas que nuestro grupo de trabajo apuesta por el generativismo como una visión mucho más completa de toda la complejidad que implica la disciplina de la lingüística. Las exigencias para con una visión del lenguaje se quedan más satisfechas con la visión chomskiana al destacar el concepto universal que supone la capacidad de expresión del ser humano, lo cual deja muy apartado las posibles visiones relativistas, a menudo muy etnocéntricas. El universalismo y psicologismo generativista los consideramos conceptos atemporales de la lingüística los cuales difícilmente podrían ser desfasados por subsiguientes teorías, y es por ello que consideramos esta teoría una superación de las ideas que la han precedido. Sin embargo, no menoscabamos todo el trabajo de Ferdinand de Saussure, ya que es evidente que sin sus investigaciones académicas no habría tenido cabida el generativismo tal y como lo conocemos. 

Tema 3 - La Fonética. Los sonidos del lenguaje humano.

Actividad 8 - Fonética o los sonidos de la comunicación humana.

RESÚMENES


a) Vocales.






b) Consonantes.

Obstrucción total o parcial de la salida del AFI.

Clasificación de AFI:

1. Según el uso de la corriente de aire producida por los mecanismos subglóticos.
2. Según el estado de la glotis.
3. Según la configuración de la cavidad nasal y oral.
4. Según los órganos articuladores implicados en la producción del sonido.
5. Según el modo en que se produce el sonido.

1.1. Según la corriente de aire empleada:
*Pulmonares: aire pulmonar que va hacia fuera (consonantes y sonantes).
* No pulmonares: aire impulsado desde la cavidad bucal, no desde los pulmones           (chasquidos, inyectivos o eyectivos).

1.2. Según el estado de la glotis:
*Sonoro: las cuerdas vocales se cierran.
*Sordo: las cuerdas vocales están separadas.

1.3. Según la acción del velo del paladar:
* Sonidos nasales: velo del paladar bajo y el aire pasa a través de la cavidad nasal.
*Sonidos orales: velo del paladar subido y el aire pasa por la cavidad oral.

1.4. Según el punto de articulación:
*Bilabial.
*Labiodental.
*Dental.
*Alveolar.
*Palato-alveolar.
*Retroreflejas.
*Palatal.
*Velar.
*Uvular.
*Faríngeno.
*Glotal.

1.5. Según el modo de articulación:
*Oclusivo.
*Fricativo.
*Africado.
*Aproximantes.
*Vibrante simple.
*Vibrante múltiple.
*Lateral-Fricativa.
*Lateral-Aproximante.

Articulaciones secundarias en las consonantes (articulación simultánea):
- Palatización.
- Velarización.
- Labialización.
- Faringalización.

c) Fonética suprasegmental.

DURACIÓN.

- Cantidad absoluta: sonidos con duración inherente. Ejemplo: las vocales más altas son más cortas y las bajas, más largas.

- Cantidad relativa: la longitud está determinada por los sonidos que la rodean. Ejemplos:

Seguida de consonante sonora: vocal + larga. Ejemplo: bodega.
Seguida de consonante sorda: vocal + corta. Ejemplo: petaca.

TONO.

- La mayoría de los sistemas lingüísticos son tonales.
- Lenguas tonales: variaciones de frecuencia (fonológicamente pertinentes).
- Clases de tonos: dirección de movimiento y altura.
- Número de tonos variables.
- Diferencia palabras léxicas.
- Marca gramatical.
- Función pragmática.

ENTONACIÓN.

- Sucesión de tonos de los sonidos. Manifestación fonética: melodía: onda fundamental.
- Representación melodía: curva melódica.
- Entonación: varía dependiendo de la lengua.
- Entonación: función lingüística: gramatical/focalizadora/textual.



PLANTILLAS

a) Vocales.

Este es el sistema vocálico internacional, a continuación debes escoger el tuyo propio.












b) Consonantes.

Estos son los posibles sonidos consonánticos que puedes escoger en tu lengua. A continuación, anota en la tabla los sonidos escogidos por tu grupo.









c) Fonética suprasegmental.

DURACIÓN.

¿Qué es la duración?
Es la duración extra de una vocal dentro de la sílaba. No todos los sonidos del habla tienen la misma duración. Algunos son más largos que otros (vocales altas = más cortas; vocales bajas = más largas).

- Puede estar determinada por los sonidos que la rodean.
- Se diferencian dependiendo de la velocidad del habla.

Comparación de un segmento con el resto para determinar si es corto o largo.
*En algunas lenguas una palabra puede diferenciarse dependiendo de la duración de cada sonido.

Ejemplos: 

LATÍN: [muta] barro, [mu:ta] alguno, otro, [mut:a] pero.
ESTONIO: [tapan] mato, [tapa:n] conozco a.

Si lo quieres incluir en tu lengua, por qué?


TONO. 
El tono depende de la rapidez con que vibran las cuerdas vocales.
Vuestra lengua puede ser tonal, es decir, dependiendo del tono con que se pronuncian los sonidos puede tener éste un valor específico en la lengua.
Por ejemplo, en mandarín, una misma palabra monosilábica puede tener significados o funciones gramaticales diferentes, dependiendo del tono que recibe:




Si quieres que tu lengua tenga tonos, tienes que decidir la duración y la altura de los tonos. Las opciones que tienes son:




Ahora rellena el siguiente cuadro con los tonos de tu lengua (si quieres que tenga tono):





ENTONACIÓN.

- Sucesión de tonos de los distintos sonidos que forman una curva entre dos pausas.
- Representación fonética es la melodía. Melodía se representa mediante la curva melódica.
- ¿Qué funciones puede tener la entonación?





Tema 2 - ¿Qué es un lenguaje humano posible?

Actividad 6 - ¿Es el lenguaje una propiedad exclusiva de nuestra especie?

Tarea 1 - ¿A qué especie se refiere Chomsky cuando habla de que "las analogías más cercanas se encuentran en una distancia evolutiva de 1.000 millones de años?

CUADRO COMPARATIVO: CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO VS. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ANIMAL.

CARACTERÍSTICAS 
Facultad lenguaje humano
Comunicación animal
Abejas
1. Iconos
?
2. Indicios
3. Simbólicos
NO
4. Intercambiabilidad
DEPENDE
NO
5. Retroalimentación
NO
NO
6. Especialización
NO
7. Semanticidad
NO
NO
8. Arbitrariedad
NO
NO
9. Elementos discretos
NO
NO
10. Desplazamiento
NO (ligado al estímulo)
11. Productividad
NO
NO
12. Doble organización
NO
NO
13. Transmisión por tradición
NO
NO
14. Prevaricación
NO
NO
15. Posibilidad de aprender nuevas variantes
NO
NO
16. Reflexividad
NO
NO
17. Innato
18. Discreto – Dualidad – Infinitud discreta
NO
NO
19. Creatividad
NO
NO
20. Intencionalidad



Tarea 2 - Intentos de enseñanza del lenguaje humano a primates.

VIKI.





Nombre del chimpancé: Viky.



Cómo se diseña el experimento y la teoría psicológica en la que se basa: el experimento incluía la práctica intensiva y repetitiva para intentar que vocalizara; esto es, la metodología conductista basada en la teoría del condicionamiento operativo (S -> R).




Las condiciones en las que se realiza el experimento incluido los medios tecnológicos: en los años 30, los Hayes entrenaron a Viki de manera intensiva en un entorno humano. Sus cuidadores estaban convencidos de que su tracto vocal era lo suficientemente parecido al humano como para poder desarrollar el lenguaje oral. Sin embargo, no funcionó, los músculos y el cerebro de los simios no tienen el mismo control sobre las cuerdas vocales y cavidades supralaríngeas que los humanos.




Los resultados: en 14 meses: cup, mum, dad. No obstante tenía un fuerte acento primate. Los Hayes aseguraban que Viki comprendía un mayor número de palabras, aunque nunca lo demostraron.



Vídeo sobre Viki: https://www.youtube.com/watch?v=BRECeuDO06g


NIM CHIMPSKY.





Nombre del chimpancé: Nim Chimpsky (1973-2000)



Cómo se diseña el experimento y la teoría psicológica en la que se basa: Terrace le puso a este chimpancé el nombre de Nim Chipsky en honor al famoso lingüista. Su objetivo era rebatir las tesis chomskianas que negaban que los primates pudieran adquirir el lenguaje humano.
A Nim se le enseñó el lenguaje de signos americano mediante el método de condicionamiento operativo (estímulo-respuesta).

Los resultados: tras cuatro años consiguió aprender 125 signos que llegó a combinar. Sin embargo, este experimento fue el primero grabado en su totalidad en vídeo, lo que le permitió a Terrace revisar las pruebas. Tras este estudio, Terrace tuvo que reconocer que su experimento no demostraba que Nim hubiese adquirido el lenguaje humano. Esto llevó a la comunidad científica a plantearse la validez de los experimentos. 

Algunas escenas del documental de Nimhttps://www.youtube.com/watch?v=yYyYTH5SfHs


WASHOE.





Nombre del chimpancé: Washoe (1965-1972)

Cómo se diseña el experimento y la teoría psicológica en la que se basa: se basa en la Lengua de Signos Americana (LSA) adaptada. Se le enseñó mediante entrenamiento por imitación y condicionamiento: se le presentaban los objetos y sus cuidadores moldeaban sus manos hasta conseguir la forma del signo. Para ser recompensada, Washoe debía producir el signo cada vez con mayor exactitud.

Las condiciones en las que se realiza el experimento incluido los medios tecnológicos: no creció en un entorno humano, sino que se desarrolló en un contexto de semilibertad. En su presencia estaba prohibido hablar en inglés para evitar que influyera en la comunicación.

Los resultados: 132 signos en 3 años. Aseguraban que se comunica intencionalmente con signos arbitrarios de manera creativa water bird (lit. pájaro de agua) = cisne.




LANA.




Nombre del chimpancé: Lana.

Cómo se diseña el experimento y la teoría psicológica en la que se basa: a Lana se la entrenó para que se comunicara a través de un ordenador. Los signos que utilizan son los lexigramas: varias combinaciones de 9 figuras geométricas diferentes, ejemplo: círculo grande, círculo pequeño.

Los resultados: consiguió aprender a utilizar el teclado correctamente. Como beneficio obtenía comida y otras necesidades (estímulo respuesta). Si Lana quería cierta comida o recompensa debía pedir al ordenador que se lo diera: Por favor, máquina da manzana.